top of page
  • CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA

  • CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA

  • ANESTESIOLOGIA

Especialidades //

CIRUGÍA PLASTICA RECONSTRUCTIVA

 

La Cirugía Plástica es una especialidad quirúrgica que se ocupa de la corrección de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo, que requiera reparación o reposición, o que afecte a la forma y/o función corporal. Sus técnicas están basadas en el transplante y la movilización de tejidos mediante injertos y colgajos o incluso implantes de material inerte. La Cirugía Plástica Reparadora procura restaurar o mejorar la función y el aspecto físico en las lesiones causadas por accidentes y quemaduras, en enfermedades y tumores de la piel y tejidos de sostén y en anomalías congénitas, principalmente de cara, manos y genitales.

CIRUGIA PLASTICA ESTETICA

 

Tanto la cirugía estética como la cirugía reparadora o reconstructiva son partes de la cirugía plástica, especialidad que en nuestro país se conoce como Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. La cirugía estética se realiza para mejorar las estructuras normales del cuerpo con intención de aumentar el atractivo del paciente y su autoestima. En algunos casos coexisten cirugías reconstructivas con fines estéticos como en el caso de las abdominoplastias .

Aunque la motivación para someterse a una operación de Cirugía Estética es muy personal, hay factores externos que indudablemente influyen. Por ello el paciente debe tener una idea clara y realista de los objetivos que se pueden alcanzar mediante la Cirugía Estética, de sus limitaciones y riesgos, a fin de poder tomar una libre decisión.

ELEMENTOS PREVIOS AL ACTO DE CIRUGÍA PLÁSTICA

 

1. Consulta médica de cirugía plástica con realización de la Historia Clínica.

2. Realización de los estudios pre-operatorios (análisis solicitados, electrocardiograma, fotografías, etc) que el especialista considere se debe realizar.

3. Determinar claramente la cirugía a realizar, que resultado se espera, cuales son los riesgos y complicaciones.

4. Determinar el valor y conocer claramente su cobertura en referencia con el procedimiento contratado.

QUE PACIENTE ES BUEN CANDIDATO A CIRUGÍA PLÁSTICA ESTETICA

 

Antes de someterse a una intervención de Cirugía Plástica Estética o reconstructiva estética, debe hacerse ciertas preguntas: ¿por qué quiero someterme a esa intervención? y ¿qué es lo que espero de la cirugía, o que espero que la Cirugía Plástica haga por mí? 

Existen dos categorías de pacientes que serían buenos candidatos.

1. Pacientes con una imagen muy positiva de sí mismos que conocen claramente una determinada característica física que desearían mejorar o cambiar; después de la cirugía se sentirán satisfechos con el resultado y seguirán manteniendo una imagen positiva de sí mismos.

2. Pacientes con un defecto físico o estético que ha ido empeorando la imagen de sí mismos; después de la cirugía precisarán un tiempo de ajuste e irán reforzando su autoestima progresivamente. Es importante recordar que la Cirugía Plástica puede producir tanto cambios físicos como cambios en la imagen de uno mismo y en la autoestima. 

No es un buen candidato aquel que está pensando en someterse a Cirugía Plástica para intentar complacer o retener a otra persona diferente de si mismo; puede acabar decepcionado y culpando de su fracaso emocional al cirujano y a la cirugía. Es posible que sus amigos o sus personas queridas respondan positivamente a su intervención, pero la Cirugía Plástica está pensada para producir cambios en usted, no en los demás. 

A pesar de que hay excepciones, existen determinadas situaciones en la que son recomendables otras alternativas antes de plantearse la posibilidad de someterse a una intervención de cirugía estética: pacientes con expectativas irrealistas, pacientes en crisis, pacientes imposibles de satisfacer, pacientes obsesionados con defectos mínimos y pacientes con enfermedades mentales.

ANESTESIA Y REANIMACION

 

La anestesiología es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopiaradiología intervencionista, etc.). Así mismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa  no quirúrgica.

Ejemplos de estos últimos son la analgesia durante el trabajo de parto y el alivio del dolor en pacientes con cáncer.

La especialidad médica se conoce como ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.

La especialidad médica de cuidados intensivos es un brazo más de la anestesiología.

Al médico que practica la anestesiología se le denomina anestesiologo.

Su función durante las intervenciones quirúrgicas es la de ocuparse del estado de consciencia e insensibilidad al dolor del paciente, pero además debe cuidar al enfermo y mantenerlo dentro de los parámetros considerados normales. Para ello está presente durante toda la intervención, controlando temperatura, presión arterial, respiración, el buen funcionamiento de órganos como riñones y pulmones, y realiza el monitoreo cardíaco. Cuando hay pérdida de sangre o líquidos es el responsable de reponerlos.

Dr. Tomás Gómez Cía: "Queremos optimizar el proceso de fabricación de la piel para que se pueda aplicar en grandes quemados"

10 Octubre 2016 - Publicado en Blog Cirugía Reparadora

El Dr. Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y su equipo han formado parte del grupo multidisciplinar responsable del primer trasplante de piel humana fabricada con células de la propia paciente que se realiza en España. En esta entrevista, detalla las características de una técnica que, en el futuro, puede resultar clave para el tratamiento de grandes quemados.

 

¿Qué profesionales y de qué especialidades intervinieron en la operación y cómo se coordinaron?
Un trasplante de piel humana autóloga fabricada por ingeniería de tejidos en un gran quemado y bajo los estándares europeos de fabricación de medicamentos (GMP, de sus siglas en inglés Good Manufacturing Practices) precisa de un amplio dispositivo científico-técnico que, en nuestro caso, fue coordinado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, los equipos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Complejo Hospitalario de Granada y la Unidad Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

¿Cuáles eran los antecedentes de la intervención?
Diferentes unidades de Cirugía Plástica de nuestro país hemos venido trabajando durante los últimos años en acelerar la regeneración de la piel y contribuir a la supervivencia del paciente con quemaduras extensas de espesor total. La novedad de nuestro modelo de piel radica en dos elementos. Por un lado, se ha realizado con una nueva fórmula, incorporando en su fabricación agarosa, una sustancia química extraída de un alga marina no usada hasta ahora en cultivos de piel, lo que ha resultado crucial para el manejo clínico de la misma, mejorando su capacidad de adhesión y de sutura. Por otro, se ha empleado nanoestructuración por presión, lo que ha mejorado las propiedades relacionadas con la capacidad de deformación de la piel para adaptarse con la máxima precisión a la superficie sobre la que se aplica.

¿Qué superficie de piel fue la intervenida?
Según la bibliografía científica actual consultada, sería la primera vez a nivel mundial que se realiza un trasplante de piel humana artificial nanoestructurada basada en una matriz de fibrina-agarosa producida en un entorno GMP para tratar una gran superficie de piel, como ha sido el caso de nuestra paciente, con el 70% de su superficie corporal quemada, más del 50% de espesor total. A partir de dos láminas de piel de 4 centímetros cuadrados cada una, se pudieron fabricar en cuatro semanas 5.900 centímetros cuadrados para cubrir la totalidad de los miembros superiores e inferiores, región cervical, tórax, abdomen y hemiespalda izquierda.

¿Cuál está siendo el postoperatorio de la paciente y cuáles son sus perspectivas a futuro?
Un mes después del trasplante, llevado a cabo en dos sesiones quirúrgicas, la paciente tiene una buena evolución y se encuentra consciente y orientada, camina sin ayuda y con buena funcionalidad de brazos y piernas. Continúa con curas diarias y, si no hay incidencias ni complicaciones, podrá marcharse de alta en las próximas semanas. Los diferentes análisis de la piel muestran una mejoría progresiva en parámetros como el pH, la temperatura cutánea y la pérdida de agua. Todo indica que la piel se está implantando de forma adecuada y está desempeñando sus funciones correctamente.

Hablando también de futuro, ¿qué supondrá, para los cirujanos plásticos, poder contar en adelante con recursos y técnicas como estas?
Son avances en el ámbito de la cirugía reconstructiva de los pacientes que han sufrido quemaduras extensas de espesor total, uno de los traumatismos más graves que puede padecer el ser humano con algunas perspectivas de supervivencia. El objetivo de nuestro trabajo es optimizar el proceso para ser capaces de fabricar piel para su aplicación en grandes quemados según las estrictas normas de la UE, con capacidad de producir grandes extensiones de piel en un tiempo limitado, en el contexto de un equipo integrado por especialistas cirujanos plásticos, farmacéuticos, ingenieros tisulares y técnicos altamente especializados y con experiencia en la ingeniería de tejidos. Estamos en contacto con otras unidades de quemados de nuestro país para compartir el resultado de nuestro trabajo en aquellos pacientes que lo necesiten. 

Publicado en

Cirugía Plástica | Cirugía Reparadora | cirujanos | quemados

© 2017 por Clinica Santa Manuela - Cirugia Plastica. Creado con Wix.com

Para agendar una cita

llama al +57 3165228587

+57 2 2253522

bottom of page