LIPOSUCCION
La liposucción, también conocida como lipoescultura, es una técnica quirúrgica empleada para eliminar depósitos de grasa de determinadas zonas del cuerpo, como las cartucheras, la cara interna de los muslos, las caderas, la cara interna de las rodillas, las pantorrillas, los tobillos, el abdomen, los brazos y la papada.
La técnica siempre debe realizarse en un quirófano; la sedación y anestesia siempre a cargo del anestesiologo y la liposucción por el cirujano plástico.
Habitualmente, la liposucción se realiza con anestesia regional y sedación, pero, si su cirujano plástico tiene previsto hacerla en grandes zonas o tratar varias áreas distintas, podría preferir anestesia general. El tiempo en quirófano variará dependiendo de dichas áreas a tratar y la cantidad de grasa que se pretenda eliminar.
Durante la operación, el cirujano plástico realiza una incisión e introduce las cánulas para infiltrar primero una solución anestésica y vasoconstrictora y, a continuación, las cánulas de liposucción con las que succionar la grasa en exceso. Al mismo tiempo, el paciente es controlado por un anestesiologo, quien suministra los fármacos y líquidos necesarios.
PASO A PASO DE LA CIRUGIA DE LIPOSUCCIÓN
PASO A PASO DE LA CIRUGIA DE LIPOSUCCIÓN
1. Una vez se disponga de la Historia Clínica, los exámenes o análisis de laboratorio, el electrocardiograma y demás ayudas diagnósticas necesarias, se planifica la cirugía indicando las zonas a ser lipoaspiradas, tiempo esperado en cirugía, tiempo internada en clínica y postoperatorios.
2. Al planificar la cirugía, al paciente se le informa de preexistencias que no se pueden corregir con la cirugía (escoliosis, asimetría de profundidad de la cintura, rollos de grasa patológicos, etc..) se entregará información sobre riesgos y complicaciones conocidos y se especificará sobre el resultado que se espera de la cirugía, en el caso particular de cada paciente.
3. Se explicará los tipos de anestesia disponibles para su cirugía (raquidea, peridural, general o cualquiera otra que considere pertinente el anestesiologo).
4. Se realiza el ingreso a la Clínica, anexando toda la documentación indicada y llenando las formas de atención y la firma y aceptación del consentimiento informado.
5. En el área de ingreso se tomarán fotografias prequirúrgicas con y sin marcación de las zonas a ser trabajadas.
6. Se canaliza la vena y se procede de acuerdo a las indicaciones del cirujano plástico y del anestésiologo.
7. Realizado el procedimiento anestésico, se procede a realizar unas pequeñas incisiones en la piel, para infiltrar una solución anestésica y vasoconstrictora, que nos ayuda a poder aspirar las grasas localizadas con una gran seguridad y escaso sangrado.
8. Se realiza la lipoaspiración mediante cánulas especiales conectadas a un sistema de succión.
9. La grasa recolectada puede ser empleada en el aumento de volumen de glúteos, aquí es importante indicar que cada paciente es individualizado pues hay diferentes formas de glúteos y de ello depende el mejor o no tan buen resultado. Siempre que se aplica grasa hay un aumento del volumen de los glúteos.

Inicialmente no se indicaba esta intervención en el caso de personas obesas, hoy día se utiliza con relativa frecuencia. Genera en el paciente un estimulo emocional pues por la retirada de grasa disminuye tallas y se ve la forma corporal más armoniosa, además, se genera un cambio metabólico que ocasiona la disminución de la cantidad de grasa en el organismo.
La lipoescultura no es la solución en caso de que exista flacidez o exceso de piel, en cuyo caso será necesario realizar otro tipo de intervención. Tampoco elimina la tendencia a engordar, por lo que es necesario mantener los cuidados en la alimentación y asumir un plan de ejercicio .
Recomendaciones especificas.
1. LAS INDICACIONES Y ÓRDENES MÉDICAS SON ENTREGADAS POR SU CIRUJANO PLÁSTICO Y SÓLO ÉL PUEDE MODIFICARLAS.
2. Tanto el ingreso como la salida de la clínica deben hacerse en compañía de un adulto responsable.
3. Los medicamentos y analgésicos se deben tomar o aplicar de acuerdo al horario establecido por su médico, de la marca y presentación ordenados.
4. LA FAJA DEBE SER LA ORDENADA POR SU MÉDICO, NO DEBE GENERAR QUIEBRES NI PLIEGUES QUE VAN A LESIONAR EL RESULTADO DE LA CIRUGÍA.
5. No crea en quienes dicen que la faja debe ser muy apretada para dar más forma. "ENTRE MÁS APRIETA, MÁS DAÑA LOS TEJIDOS".
6. La faja se coloca sobre la zona tratada para controlar el dolor, la inflamación, el sangrado y, lo más importante, ayuda a la piel a acomodarse de manera correcta a los tejidos profundos.
7. A partir del día siguiente se inicia el "DRENAJE LINFATICO", el cual ayuda a la correcta eliminación de los líquidos inflamatorios.
8. Al retirar la faja para bañarse y al levantarse después de orinar, puede presentar sensación de mareo, que desaparece al guardar reposo por unos minutos. Es normal y no una complicación.
EL POSTOPERATORIO
En la mayoría de ocasiones, la liposucción es un procedimiento ambulatorio con una estancia en sala de recuperación entre 4 y 6 horas, por lo que no requerirá hospitalización, salvo en los casos de intervenciones muy extensas, para lo cual puede ser necesario un ingreso de 24 horas.
Al acabar, se colocará una faja, medias o vendaje elástico sobre la zona tratada para controlar la inflamación y el sangrado y ayudar a la piel a adaptarse al nuevo contorno.
Apartir del siguiente día se realizará el drenaje linfatico correspondiente, por un tiempo que normalmente no supera los diez días.
El paciente deberá llevar las 24 horas del día estas prendas de compresión, al menos hasta la tercera semana o un mes y, transcurrido este tiempo, dependiendo del caso, continuará durante unas semanas más con las fajas sólo durante el día o cuando realice ejercicio.
En el postoperatorio es conveniente administrar antibióticos para prevenir posibles infecciones y otros medicamentos para el dolor. Respecto a la recuperación, debe tenerse en cuenta que es un proceso gradual. Así, los primeros días tras la cirugía, las áreas intervenidas estarán hinchadas y con hematomas, que desaparecerán en las primeras semanas. Sin embargo, una mínima inflamación puede mantenerse durante seis o más meses. Algunos pacientes pueden notar una sensación de quemazón y de pérdida de sensibilidad en la zona tratada, que desaparece en las semanas siguientes.
En cuanto a la práctica de ejercicio, tan pronto como sea posible, el paciente deberá caminar para prevenir la formación de trombos venosos en las piernas, aunque no podrá realizar actividades intensas hasta pasadas tres o cuatro semanas desde la operación. Los puntos serán retirados entre los cinco y los diez días después de la cirugía y el paciente podrá volver a trabajar en dos o tres días.
