Procedimiento destinado a remover el exceso de piel de la cara y corregir los ángulos faciales que se pueden encontrar alterados por efectos de la gravedad, el envejecimiento tanto de la piel como del hueso especialmente la mandíbula y los pómulos siendo menos prominentes y favoreciendo el descenso de la piel.
Son los mayores de 45 años los que más recurren a estas intervenciones, que se reparten entre un 83,8% de mujeres y un 16,2% de hombres, es en este periodo cuando la acción de la edad y del sol sobre el rostro se hace más evidente, lo que conlleva una mayor demanda de las dos intervenciones principales de cirugía facial, la destinada a eliminar o suavizar arrugas y líneas de expresión y la que persigue disminuir la flacidez cutánea. Ambas han evolucionado en los últimos años, mejorando la imperceptibilidad de las señales de la intervención realizada y el logro de un aspecto natural
RITIDOPLASTIA - RITIDECTOMIA - LIFTING FACIAL
Una vez se disponga de la Historia Clínica, los exámenes o análisis de laboratorio, el electrocardiograma y demás ayudas diagnósticas necesarias, se planifica la cirugía indicando las zonas a ser recuperadas con la cirugía (tercio superior, tercio medio o tercio inferior de cara y cuello), zonas de corte o incisión, extensión esperada de la cicatriz, tiempo esperado en cirugía, tiempo internada en clínica y postoperatorios.
Al planificar la cirugía, se le informa de preexistencias que no se pueden corregir con la cirugía (asimetrías faciales, algunas arrugas, depresiones o hundimientos, etc..) se entregará información sobre riesgos y complicaciones conocidos y se especificará sobre el resultado que se espera de la cirugía, en el caso particular de cada paciente.
Comente todas las expectativas e inquietudes que tiene con respecto a su cirugía. Será orientado acerca de la mejor opción, alternativas, limitaciones, riesgos y cuidados que debe tener. Si usted es hipertenso (a) es posible operarlo siempre y cuando esté controlada. Si cicatriza mal, tiene alguna otra enfermedad, fuma, consume drogas como aspirina, anti-inflamatorios, vitamina E, corticoesteroides o presenta sangrado espontaneo o prolongado coménteselo a su cirujano plástico. Debe suspenderse todas las drogas que aumenten el sangrado tales como la aspirina, antiinflamatorios, vitamina E, omega 3, ginko biloba y otras medicaciones naturistas. Los fumadores deben dejar de fumar completamente al menos 2 semanas antes de la cirugía, para disminuir complicaciones, si es un gran fumador el tiempo se amplia y en ocasiones no se autoriza por sus efectos sobre la cicatrización y mayor riesgo de complicaciones.
Se explicará los tipos de anestesia disponibles para su cirugía (general o cualquiera otra que considere pertinente el anestesiologo).
Se tomarán fotografias prequirúrgicas con y sin marcación de las zonas a ser trabajadas.
EL PREOPERATORIO
PASO A PASO DE LA CIRUGIA
1. Firma y discusión del consentimiento informado, se toman de fotografías y se marca la zona quirúrgica,de acuerdo con las zonas de la cara a ser tratadas (frente, pomulos y naso labial, zona cervical o cuello).
2. Confirmar que el paciente no este consumiendo medicamentos que afecten la cirugía ni esté en curso de enfermedades virales o bacterianas.
3. Se confirma el estricto cumplimiento de ayuno, continuando con el procedimiento anestésico correspondiente, el cual es de manejo exclusivo del médico anestesiologo (pre, intra y post-operatorio).
3. Se realizan las incisiones o cortes correspondientes a la cirugía solicitada.
4. Retiro del colgajo de piel y corrección de la musculatura facial que corresponda, finalmente se sutura.
5. Se deja un vendaje y ocasionalmente un dren o tubo para ayudar a eliminar los líquidos inflamatorios o hemáticos.
EL POSTOPERATORIO
En nuestra clínica, la ritidoplastia es un procedimiento con una estancia en hospitalización de 24 horas.Al terminar la cirugía, se colocará un vendaje compresivo sobre la zona tratada para controlar la inflamación y el sangrado y ayudar a la piel a adaptarse al nuevo contorno. A partir del siguiente día se realizará el drenaje linfatico y limpieza de zona quirurgica correspondientes, por un tiempo que normalmente no supera los diez días.
A partir del día siguiente debe levantarse y deambular, se debe evitar el estar acostado y al hacerlo debe tener la cabecera elevada a 30°. puede lavar su cabello, pero debe evitar el uso de secador. Es obligatorio el uso de protector solar por seis meses.
Es normal la aparición de morados los cuales desaparecen entre las dos y las cuatro semanas, Los ejercicios fuertes se deben evitar por lo menos un mes (trotar, correr, bicicleta, etc.), no debe acudir a piscinas ni ríos por lo menos en tres meses. Las variaciones de la sensibilidad y sensación de tirantez y pesadez puede permanecer desde uno hasta seis meses, sin ser una señal de alarma ni una complicación.
El paciente deberá llevar las 24 horas del día estas vendas de compresión, al menos hasta la tercera semana o un mes y, transcurrido este tiempo, dependiendo del caso, continuará durante unas semanas más durante el día o cuando realice ejercicio.
En el postoperatorio es conveniente administrar antibióticos para prevenir posibles infecciones y otros medicamentos para el dolor. Respecto a la recuperación, debe tenerse en cuenta que es un proceso gradual. Así, los primeros días tras la cirugía, las áreas intervenidas estarán hinchadas y con morados, que desaparecerán en las primeras semanas. Sin embargo, una mínima inflamación puede mantenerse durante seis o más meses. Algunos pacientes pueden notar una sensación de adormecimiento y de pérdida de sensibilidad en la zona tratada, que desaparece en las semanas siguientes.
SIGNOS DE ALARMA
Aumento del volumen en la cara, dolor que no cede con analgésicos, alteración en la coloración de la piel o ampollas en esta, visión borrosa permanente, vómito incontrolable,alteración de la respiración.
COMPLICACIONES
Son pocas las condiciones médicas como enfermedades tiroideas, cardiovasculares, problemas circulatorios, diabetes, hipertensión arterial, ojo seco, glaucoma, que harían de la ritidoplastia un procedimiento riesgoso.
Sin embargo si estas condiciones médicas están adecuadamente controladas y su cirugía la realiza un Cirujano Plástico calificado y usted sigue adecuadamente las instrucciones e indicaciones que le dé este, los riesgos y complicaciones son infrecuentes y mínimos.
En el caso de la ritidoplastia se pueden presentar: Hematoma: que es la colección de sangre, por eso es importante que si tiene sangrados espontáneos o predisposición a los morados o ingiere aspirina o vitamina E, lo comente. Así mismo el vendaje compresivo y los tubos de drenaje que se dejan el 1º día postoperatorio son un mecanismo de prevención.
La necrosis o muerte de la piel que se puede presentar si el paciente toma corticoesteroides o fuma, es por eso importante que el paciente deje de fumar por lo menos 2 semanas antes de la cirugía. Dependiendo del tipo de cicatrización algunos pacientes presenta cicatrices gruesas o ensanchadas y estos ameritarán tratamiento específico o retoques.
Las ritidoplastias, más conocidas como liftings faciales, son intervenciones más complejas, pues precisan de la cirugía necesaria para estirar la piel de la cara hacia la zona situada delante y detrás de las orejas. También en este ámbito ha evolucionado la técnica en los últimos años, pasando de tensar sólo la piel a tensar también el sistema profundo de los músculos, lo que ha puesto fin a los liftings extremos en los que la cara aparecía como planchada. Igualmente se han diversificado las intervenciones, incluyendo desde el cuello (liftings cérvico-faciales) hasta la frente y los párpados (liftings completos).
Dado que los liftings conllevan un ingreso hospitalario, se recomienda a los pacientes que exijan siempre a su médico la titulación oficial de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, así como que las intervenciones se efectúen en un quirófano de un centro hospitalario o una clínica con todos los recursos necesarios para afrontar cualquier emergencia.
Canal ritidoplastia
Canal ritidoplastia

